Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Lección 02: Hay doce notas
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
es que creo recordar que se comentó ya hace tiempo que dos sopranos no tienen por qué tener el mismo número de trastes, aún siendo del mismo tamaño, lo miraré a ver..
gracias!
Podríamos llegar a tener un soprano, un concierto y un tenor, los 3 con 15 trastes, solo que el soprano al tener la escala más corta, estos estarían más juntos que en un tenor.
Dado que esto se está siguiendo con mucho interés, añadiré unas curiosidades sobre las notas
1) Fue el monje Guido D'Arezzo, considerado el padre de la notación musical, quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas, excepto a la séptima nota, SI , que entonces era considerada UN TONO DIABOLICO.
La nota C (DO) se llamaba antes UT, y proviene de las priméras sílabas del himno Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
Ya veis, la Iglesia siempre por medio.... y si a alguien le apetece investigar más: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_notación_en_la_música_occidental
2) Como se comentó de pasada algo de matemáticas... la relación entre música y matemáticas es "extraordinaria". No es que sólo haya 12 notas, hay 12 en cada octava, pero hay definida una "magia" a la hora de crear nuestro sistema musical que hace que las propiedades se repitan en cada octava y todo vuelva a funcionar de forma similar y perfectamente coordinado. (salvo que es más agudo o más grave). En Matemáticas se diría que la música es un Grupo clase 12. (Igual que el sistema binario es clase 2, el decimal es clase 10, el hexadecimal clase 16,.... la música es CLASE 12, con sus 12 notas)
Esto explica, muchas cosas: si tocamos una flauta y un contrabajo o una guitarra con las misma notas, aunque estén en distintas octavas, todo cuadra a la maravilla, pero aún es más ...
Este grupo clase 12 se puede trasportar hacia arriba o hacia abajo , y ,"respetando las propiedades mágicas", funcionaría igual si creamos todo nuestro sistema usando como base la escala en C natural como dijo Flinn, o si empezásemos en otra nota. Esto explica que si por ejemplo en una guitarra o ukelele le pones una cejilla, todo lo que tocabas antes vuelve a funcionar (solo que tocas en otro tono más agudo). Ahora bien, si no respetamos las "propiedades mágicas", las cosas cambian y aparece otro tipo de "música y de magia" diferente y emocionante ... Cuando Flinn os explique esto de "la magia" (ahora no es el momento) os hablará posiblemente de Modos Jonico, Dórico, etc.
A modo de ejemplo os pongo unos gráficos que me hice hace muchos años dándole vueltas a esto y que, sin entrar en detalle, hacen ver la relación tan bonita entre Matemáticas y Música. "No pienso explicarlos" pero ahí quedan, que son bonitos
Las matemáticas me gustan bastante y el hecho de que estén relacionadas con la música me parece aún más interesante si cabe. Conocía la relación obvia entre física y música, pero ahora que has mencionado esto de las matemáticas me ha llamado muchísimo la atención.
!!!Vamos a tocar todos la misma cancion¡¡¡
Animo a todos,llego el momento de aprender de verdad