Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Lección 02: Hay doce notas
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
Muchas gracias @flinnsorrow, espero impaciente la siguiente lección.
Saludos.
Después de 20 años aporreando guitarras, creo que de ésta por fin voy a ir más allá con la teoría!
Muy bien explicado y muy ameno!
Felicidades Flinn. ¡No pares!
Por lo que a mi respecta, pienso hacer todos los deberes.
Yo es que no soy "músico"... soy percusionista :-|
Y siempre me ha interesado el lenguaje raro que hablan mis compañeros de farándula.
Ajeno no me es, pero así al menos tendré unos fundamentos. Y me vendrá de lujo para afinar los cacharros.
Gracias @flinnsorrow!
me apunto al curso de armonía. Muy interesante la 2ª lección y muy amena (ya he hecho los deberes "mentalmente").
Saludos!
Si queréis investigar o leer, os dejo unos conceptos para que miréis por vuestra cuenta:
Fractales, Series de Fibonacci,... o buscad musica y matemáticas, hay miles.
http://www.musicafractal.com/musicafractal.asp
http://www.sectormatematica.cl/musica/matematica en la musica.pdf
Piensa que el oído es una máquina al servicio del cerebro (concretamente, de la corteza auditiva). Lo que el oído "escucha" mecanicamente, el cerebro tiene que interpretarlo. Y lo que el cerebro interprete, será lo que tú realmente escucharás. Pongo un ejemplo extramusical para que se entienda mejor esto último: cuando uno va por la calle, hay mil sonidos que nos rodean, pero sólo somos conscientes de aquellos que nos son útiles. Si escuchasemos todo, probablemente nos volveríamos locos.
Volviendo a lo musical, lo cultural influye en cómo interpreta el cerebro las cosas. Nuestro cerebro se ha criado en un medio occidental donde casi todos hemos escuchado la misma música en la radio, en nuestras casas, en el jardín de infancia (cuando eramos muy pequeños), etc. Tenemos un concepto de lo que es música y dificilmente podemos siquiera entender otras músicas diferentes.
No se si te vale como respuesta rápida. Es que el tema da para mucho y no quiero alejarme de mi objetivo.
@django_r, me voy a poner provocador, te aviso (ya hay confianza, ¿verdad?). Para mi, sí que es evidente que hay una relación entre música y matemáticas, pero equivalente a la que pueda haber entre música y ebanistería. Un ebanista, cuando hace un mueble, también tiene que tomar medidas, sumar y restar. Y los muebles llevan angulos rectos de 90º, o incluso curvaturas que puedan expresarse mediante una fórmula. Pero más allá de eso, no veo una relación especial.
Para los demás: a ver si hay un o una valiente que se atreva a publicar sus resultados. Creo que es mejor que hagamos los deberes en público, porque así aprendemos todos unos de otros. No tiene porque ser todos a la vez, quizás alguien puede poner las respuestas 1 a 5, otro las respuestas 6 al 10, etc.
Un saludo.
En música se manejan constantemente los intervalos y éso es pues, matemática;
desde siempre, los niños que practican y disfrutan con la música van bien en mates y viceversa...
Un armonioso abrazo para todos 'Los Armónicos de Flinn'