Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.

Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.

Lección 02: Hay doce notas

13567

Comentarios

  • Enhorabuena, buena explicación. Una pregunta, si en teoría el oído humano solo percibe o reconoce, tramos de semitono ( una de las razones por las que hay 12 notas) ¿Como es que los a los hidues le salen 22? O lo entendí mal. Si afinamos un uke por ejemplo con un afinador, es cierto que existen " infinitas particiones" hasta que afinamos correctamente, las notas pasan a estar si nos pasamos de afinación sostenidas sin llegar al sostenido real( la siguiente nota) o bemoladas si nos quedamos cortos y en principio todo ese recorrido lo oímos pero seriamos incapaces de determinar un intervalo( con el tiempo podemos llegar a notar que una cuerda esta desafinada). Como el oído tiene mucho que ver con todo esto, yo recomendaría afinar con un diapasón ( que te da la nota A ) y en base a esa nota que conocemos afinar las demás, eso desarrollara mejor nuestro oído e incluso pode os comprobar con un afinador cuanto nos hemos acercado a la nota que buscábamos.
    Muchas gracias @flinnsorrow, espero impaciente la siguiente lección.
    Saludos.
  • Gracias!! Otro que se engancha!
    Después de 20 años aporreando guitarras, creo que de ésta por fin voy a ir más allá con la teoría!
    Muy bien explicado y muy ameno!
  • Flipi me ha robao las palabras de entre los dedos.
    Felicidades Flinn. ¡No pares!
    Por lo que a mi respecta, pienso hacer todos los deberes.
  • Enhorabuena, me ha encantado.
    Yo es que no soy "músico"... soy percusionista :-|
    Y siempre me ha interesado el lenguaje raro que hablan mis compañeros de farándula.
    Ajeno no me es, pero así al menos tendré unos fundamentos. Y me vendrá de lujo para afinar los cacharros.
    Gracias @flinnsorrow!
  • Buenas,

    me apunto al curso de armonía. Muy interesante la 2ª lección y muy amena (ya he hecho los deberes "mentalmente").

    Saludos!
  • editado junio 2012
    Para @dogtag y @josipe ... no, no lo explicaré aquí lo del gráfico porque se sale del hilo y fueron elucubraciones mías. Cuando estaba estudiando Algebra y Cálculo Matemático... a veces escuchaba a Bach, Tangerine Dream, Klaus Schulze... y me interesaban cosas de Escher.

    Si queréis investigar o leer, os dejo unos conceptos para que miréis por vuestra cuenta:
    Fractales, Series de Fibonacci,... o buscad musica y matemáticas, hay miles.

    http://www.musicafractal.com/musicafractal.asp
    http://www.sectormatematica.cl/musica/matematica en la musica.pdf







  • editado junio 2012
    @Kikosis, tienes toda la razón. Ya dije que estaba dando una explicación demasiado simplificada. Si la música árabe usa 24 cuartos de tono para una octava, es evidente que sí, que el oído humano puede percibir distancias menores al semitono. Lo que pasa es que en la armonía occidental (que es de la que voy a hablar) el cuarto de tono puede ser percibido, pero no necesariamente como algo musical. Es como el típico chiste cuando en el ensayo, un compañero te dice que estás desafinado. Y tú respondes que no, que es que estás utilizando cuartos de tono.

    Piensa que el oído es una máquina al servicio del cerebro (concretamente, de la corteza auditiva). Lo que el oído "escucha" mecanicamente, el cerebro tiene que interpretarlo. Y lo que el cerebro interprete, será lo que tú realmente escucharás. Pongo un ejemplo extramusical para que se entienda mejor esto último: cuando uno va por la calle, hay mil sonidos que nos rodean, pero sólo somos conscientes de aquellos que nos son útiles. Si escuchasemos todo, probablemente nos volveríamos locos.

    Volviendo a lo musical, lo cultural influye en cómo interpreta el cerebro las cosas. Nuestro cerebro se ha criado en un medio occidental donde casi todos hemos escuchado la misma música en la radio, en nuestras casas, en el jardín de infancia (cuando eramos muy pequeños), etc. Tenemos un concepto de lo que es música y dificilmente podemos siquiera entender otras músicas diferentes.

    No se si te vale como respuesta rápida. Es que el tema da para mucho y no quiero alejarme de mi objetivo.

    @django_r, me voy a poner provocador, te aviso (ya hay confianza, ¿verdad?). Para mi, sí que es evidente que hay una relación entre música y matemáticas, pero equivalente a la que pueda haber entre música y ebanistería. Un ebanista, cuando hace un mueble, también tiene que tomar medidas, sumar y restar. Y los muebles llevan angulos rectos de 90º, o incluso curvaturas que puedan expresarse mediante una fórmula. Pero más allá de eso, no veo una relación especial.

    Para los demás: a ver si hay un o una valiente que se atreva a publicar sus resultados. Creo que es mejor que hagamos los deberes en público, porque así aprendemos todos unos de otros. No tiene porque ser todos a la vez, quizás alguien puede poner las respuestas 1 a 5, otro las respuestas 6 al 10, etc.
  • Perfectamente valido, muchas gracias.
    Un saludo.

  • En música se manejan constantemente los intervalos y éso es pues, matemática;
    desde siempre, los niños que practican y disfrutan con la música van bien en mates y viceversa...
    Un armonioso abrazo para todos 'Los Armónicos de Flinn'
  • @django_r,@flinnsorrow, @randy, Voy a crear una nueva discusión porque no quiero desvirtuar el tema, pero quiero dar mi opinión y ampliar un poco nuestras visiones y puntos de vista en este asunto, que me parece interesantísimo.
Este hilo ha sido cerrado.