Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Lección 05: Conceptos básicos de lectura musical
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
Primer compás.
El primer E lo queremos natural y por tanto precisa de un becuadro ya que si no, por defecto la armadura indica que el E es bemol. Con el becuadro anulamos temporalmente el bemol de la armadura y conseguimos el E natural.
La siguiente nota queremos que sea un Eb. Para ello, debemos volver a poner el bemol y así anular el becuadro anterior. Digamos que lo hemos vuelto a dejar todo como estaba.
Segundo compás.
Otra vez lo mismo. Queremos escribir un E natural. Como es un nuevo compás, se reinicia el sistema y vuelve a mandar la armadura. La armadura nos indica que el E es bemol por defecto. Así que para conseguir el E natural le ponemos el becuadro.
Queremos que la siguiente nota sea un Eb. Como manda el becuadro anterior, tenemos que escribir nuevamente el bemol.
Cuarta nota del segundo compás. Queremos volver a escribir un E natural. La alteración que manda es la última, es decir, el Eb que hemos escrito en último lugar. Esto coincide con lo que nos dice la armadura pero no es la armadura la que manda sino la última alteración. Esta es una puntualización importante. Por tanto, volvemos a poner el becuadro para conseguir el E natural.
Tercer compás.
Queremos un Eb de nuevo. Fijaros qué interesante: la última nota que hemos dado (en el compás anterior) era un E, que conseguimos con un becuadro. Esa sería la última nota que mandaría, pero... no. Hemos comenzado un nuevo compás y por tanto, el sistema se reinicia. Y como la armadura nos dice que el E es bemol por defecto, no hace falta volver a ponerle un bemol delante. Por eso, en el ejemplo, ese Eb es el único de los tres que no lleva un signo de bemol delante. Los otros dos sí lo precisan para anular un becuadro anterior ya que estaban en un mismo compás.
Es un poco lioso, ¿verdad?
Por cierto, al final me he salido con la mía jejeje ya estamos hablando de terceras mayores y terceras menores... lo sé, soy un porculero XD
Cuando utilizas una alteración en una nota ésta permanece así durante todo el compás, por lo que si quieres dejarla como antes en el mismo compás deberás utilizar otra alteración.
La cosa está en que como no se ha explicado que es el compás habrá gente que no lo podrá entender. Pero bueno una explicación rápida y espero que nadie me mate por ello.
Si te das cuenta cada cuatro figuras hay una línea vertical. Esa línea divisoria separa los compases. Y como en cada compás hay cuatro negras (que así se llaman las figuras con esa forma) este compás es un 4/4 que se escribiría a la derecha de la clave.
Lo de los compases también daría para otra clase, y queda mucho por explicar. Además esta sería en un curso de solfeo, no de armonía ya que normalmente el solfeo se enseña primero.
Saludos.
@Kikosis, tampoco te mates con lo del becuadro.
¡Venga, gente! Aún faltan tareas por hacer