Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Lección 09: Armonía menor
Lo primero, disculparme por el largo período de espera desde la última lección. Ando muy liado.
Hoy daremos un salto importante. La armonía menor es un poco más difícil que la armonía mayor porque nos ofrece un mayor número de opciones. Y esta lección es extensa y complicada, así que ya sabéis: despacito y con buena letra. Si os perdéis con las explicaciones, continuad. Al final pondré unas conclusiones donde resumiré sólo lo que es imprescindible aprenderse.
De todas maneras pienso hacer una futura lección para resumir lo que hemos visto hasta ahora. Sólo que mucho más simplificado porque me consta que algunos se han asustado con los pentagramas.
Naturalmente sobra decir que, antes de empezar, quien no haya asimilado totalmente las anteriores lecciones les eche un repaso.
Hoy daremos un salto importante. La armonía menor es un poco más difícil que la armonía mayor porque nos ofrece un mayor número de opciones. Y esta lección es extensa y complicada, así que ya sabéis: despacito y con buena letra. Si os perdéis con las explicaciones, continuad. Al final pondré unas conclusiones donde resumiré sólo lo que es imprescindible aprenderse.
De todas maneras pienso hacer una futura lección para resumir lo que hemos visto hasta ahora. Sólo que mucho más simplificado porque me consta que algunos se han asustado con los pentagramas.
Naturalmente sobra decir que, antes de empezar, quien no haya asimilado totalmente las anteriores lecciones les eche un repaso.
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
Algunos ya sabéis lo que es y otros lo habréis leído y os sonará. Vamos a explicar qué es eso del modo relativo menor.
Ya conocemos la escala mayor de Do:
C, D, E, F, G, A, B
O lo que es lo mismo, pero en números:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Si tocamos una melodía usando esa escala estamos asumiendo que la tónica, el centro de gravedad de la melodía es Do (C). Podemos decir que la manera más evidente de finalizar la melodía es acabar con la nota C. Vamos, el típico "chim pum" de toda la vida: chim (G) pum (C). Por supuesto que podemos acabar con cualquier otra nota, es sólo una manera de recalcar que el centro de gravedad es C.
Y ahora imaginemos que a algún músico, por error o por acierto, se le ocurrió usar esa escala pero acabando en la nota La (A), que es la sexta de la escala. Es decir, el nuevo centro de gravedad de esa escala sería A y por tanto, ahora el A hará la función de tónica (1). ¿Porqué esa nota y no otra? Bueno, eso daría más para un curso de historia de la música que de armonía y tampoco soy yo un experto en la matería. Dejémoslo en la historieta de que se le ocurrió a un músico y sigamos adelante.
Pues bien, ahora tenemos la siguiente escala:
A, B, C, D, E, F, G
Como ahora A es la nota que hace de tónica (1), todas las demás distancias cambian con respecto a la escala mayor. Si hacemos los cálculos (hacedlos) nos sale:
1, 2, b3, 4, 5, b6, b7
Y esta escala es la llamada escala menor natural (o modo eolio, pero ya hablaremos más adelante de una cosa que se llama "modos"). Se dice que la escala menor natural es la relativa de la escala mayor porque, como hemos visto, una sale de la otra. Simplemente escogemos la nota que está a 1,5 tonos por debajo (la sexta) y le otorgamos el papel de nueva tónica (1).
Así, por ejemplo, la escala menor natural de D es la relativa menor a la escala mayor de F:
Escala mayor de Fa (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7):
F, G, A, Bb, C, D, E
Escala menor natural de Re (1, 2, b3, 4, 5, b6, b7):
D, E, F, G, A, Bb, C (escala mayor)
Como veis, ambas escalas usan las mismas notas. Sólo cambia el centro de gravedad y, por tanto, todas las notas adquieren nuevos papeles. Así, es fácil sacar una escala a partir de otra.
Olvidemos ahora lo del relativo menor y quedémonos simplemente en que ahora conocemos una nueva escala, que se llama escala menor natural. La escala se expresa en números de tal manera:
1, 2, b3, 4, 5, b6, b7
Y en tono de A nos queda:
A, B, C, D, E, F, G
Nota aclaratoria: usamos el tono de A para explicar la armonía menor porque esta escala menor natural no tiene alteraciones, es decir no tiene ni sostenidos ni bemoles. Esto nos facilita los cálculos pero lógicamente la escala menor natural se puede expresar en cualquier otro tono. Por ejemplo, la escala menor natural en tonalidad de Do sería:
C, D, Eb, F, G, Ab, Bb
Ya que la escala menor natural tiene sus grados III, VI y VII bemolizados.
Si hemos comprendido hasta aquí, deduciremos que para obtener los acordes correspondientes a la armonía menor, deberemos hacer el mismo proceso que hicimos en la armonía mayor. Así, si seguimos con el ejemplo en La (A) tendremos la escala menor natural representada así:
Y ahora comenzamos a añadir notas por terceras, aquello que habíamos dicho de escoger una sí y la otra no. Las notas que añadimos son, lógicamente, las de la misma escala menor natural. En cuatríadas nos quedaría así:
Como en lecciones anteriores, os pongo al menos las dos maneras más usuales de codificar los acordes. Por ejemplo, Am7 es lo mismo que A-7. Lo veréis escrito de esas dos maneras distintas, pero también de otras maneras. No hay un consenso sobre esto.
Nota importante: ya no voy a hacer el mismo procedimiento para acordes tríada sino directamente en cuatríadas. Pero no hay porque usar siempre acordes cuatríada y en muchas ocasiones los acordes tríada funcionan más que bien. Por supuesto, los acordes tríada son los mismos, descontándole la séptima. Si queréis hacer una canción en tonalidad menor más "básica", armónicamente hablando, obviais la séptima nota de los acordes que os enseñaré en esta lección.
Ejemplo:
Em7 (versión cuatríada) – 1, b3, 5, b7
Em (versión tríada) – 1, b3, 5
Volvamos al gráfico. Vemos que la armonía menor a partir de la escala menor natural nos queda así:
I (A): 1, b3, 5, b7 -> Am7
II (B): 1, b3, b5, b7 -> Bm7b5
bIII (C): 1, 3, 5, 7 -> Cmaj7
IV (D): 1, b3, 5, b7 -> Dm7
V (E): 1, b3, 5, b7 -> Em7
bVI (F): 1, 3, 5, 7 -> Fmaj7
bVII (G): 1, 3, 5, b7 -> G7
Y, en teoría, podemos usar estos acordes para hacer una canción en La menor. En principio, parece que no hay mayor complicación: son los mismos acordes de la armonía mayor, sólo que desplazados. Pero... hay un problema.
Vuelvo a repetir que esto, más que un curso, es una explicación de taberna. Por tanto, he obviado deliberadamente una cosa que se llaman las cadencias. Para explicarlo de una manera muy vulgar: el típico chim-pum con que se acaba una canción es una cadencia. Digamos que una cadencia es un final para una vuelta de acordes.
La cadencia más evidente (también llamada cadencia perfecta) es, como decía más arriba, el chim (G) pum (C). En tono de Do y en armonía mayor, claro. Si lo queremos ver con números, sería chim (V) pum (I). Con acordes cuatríadas sería chim (V7) pum (Imaj7)
Pero en armonía menor, si usamos los acordes que hemos sacado anteriormente a partir de la escala menor natural, vemos que el chim pum nos queda así: chim (Em7) pum (Am7); o, lo que es lo mismo en números: chim (Vm7) pum (Im7). Probadlo con el ukelele y veréis que, como final, le falta fuerza. Es como que no resuelve adecuadamente.
Si fuera en armonía mayor, no habría ese problema. Nos quedaría chim (E7) pum (Amaj7). Probadlo y comparad.
Así que a algún listo se le ocurrió que vale, que seguimos en armonía menor pero el acorde del quinto grado lo haremos como en armonía mayor. Es decir, chim (E7) pum (Am7). En números: chim (V7) pum (Im7)
Suena mucho mejor, que duda cabe. Así que la damos por buena. El problema es que al convertir ese Em7 en un E7, lo que hemos hecho es subir el G a G#. Es decir, subir en ese acorde la b3 a 3.
Pero entonces ya no es la misma escala. Esta escala tiene un G#. Por tanto, nos obliga a recomenzar todo el proceso de nuevo.
Tras hacer la jugarreta de trampear el acorde del quinto grado, tenemos ahora la siguiente escala:
A, B, C, D, E, F, G#
En números:
1, 2, b3, 4, 5, b6, 7
Es decir, una escala que tiene sus grados III y VI bemolizados, pero no el grado VII.
Y estamos obligados a repetir todo el proceso. Así, si seguimos con el ejemplo en La (A) tendremos la escala menor armónica representada así:
Y ahora volvemos a añadir notas por terceras. Las notas que añadimos son las de la misma escala menor armónica. En cuatríadas nos quedaría así:
Es decir, esto:
I (A): 1, b3, 5, 7 -> Am(maj7)
II (B): 1, b3, b5, b7 -> Bm7b5
bIII (C): 1, 3, 5#, 7 -> Cmaj7(#5)
IV (D): 1, b3, 5, b7 -> Dm7
V (E): 1, 3, 5, b7 -> E7
bVI (F): 1, 3, 5, 7 -> Fmaj7
VII (G#): 1, b3, b5, bb7 -> Gº7
Repito, los acordes tríada son los mismos pero simplificados al descontarle la séptima.
Pues ahora tenemos nuevas clases de acordes que nunca nos habían salido. Algunos suenan bastante inusuales. Quedémonos especialmente con el acorde que sale en el grado VII, el disminuido séptima. Volveremos a hablar de él más adelante.
La cuestión es que estos nuevos acordes no sustituyen a los anteriores (los sacados por la escala menor natural), sino que se suman como segunda opción.
Recordad que todo esto lo hemos hecho para tener la posibilidad de que el quinto grado fuera acorde de séptima y que el famoso chim pum nos quedara mejor. Y para ello tuvimos que subir el séptimo grado de G a G#; o lo que es lo mismo, en números, de b7 a 7. Quedándonos, recordamos, esto:
1, 2, b3, 4, 5, b6, 7
Pero... ¿alguien ha probado a tocar esta escala en el ukelele? Hacedlo. Oh, sorpresa. Tiene un fuerte sabor árabe, ¿verdad? Ese salto de 1,5 tonos desde el b6 hasta el 7 recuerda mucho a las escalas árabes. En la época de la música clásica en que se estaba teorizando sobre todo esto no estaba demasiado bien vista esa escala. Ya se sabe el poder que tenía la iglesia en la Europa de aquellos siglos. Con la iglesia hemos topado, amigo Sancho. Así que dijeron: bueno, chicos, si tenéis que subir el grado VII, me subís también el grado VI para evitar ese salto de 1,5 tonos. Así, nos queda la escala de la siguiente manera:
1, 2, b3, 4, 5, 6, 7
Y a esta escala la llamaron escala menor melódica.
Esta escala sólo tiene su grado III bemolizado. Todos los demás grados son naturales. La particularidad de esta escala es que te obligaba a hacerla así de manera ascendente. Es decir, cuando tocabas las notas hacia arriba. Pero te decían que había que bajar usando la escala menor natural. Así, dependiendo de la dirección la escala se usaba así:
Subiendo
1, 2, b3, 4, 5, 6, 7, 8
Bajando
8, b7, b6, 5, 4, b3, 2, 1
Pero esto es una estupidez que a nosotros no nos sirve para nada. Quedémonos sólo con la forma ascendente de la escala:
El caso es que, horror, tenemos que volver a hacer el proceso de creación de acordes otra vez más.
Con cierta desesperación volvemos a realizar todo el proceso y nos salen estos:
O lo que es lo mismo:
I (A): 1, b3, 5, 7 -> Am(maj7)
II (B): 1, b3, 5, b7 -> Bm7
bIII (C): 1, 3, 5#, 7 -> Cmaj7(#5)
IV (D): 1, 3, 5, b7 -> D7
V (E): 1, 3, 5, b7 -> E7
VI (F#): 1, b3, b5, b7 -> F#m7b5
VII (G#): 1, b3, b5, b7 -> G#m7b5
Y, como antes, estos acordes se suman como tercera opción a los que ya podíamos escoger anteriormente.
Es decir, para cada grado tenemos varias posibilidades donde escoger. Y no sólo eso, sino que los grados VI y VII se pueden hacer naturales o bemolizados, resultando de ello distintos acordes. Como vemos son muchas posibilidades. Como para volverse loco.
Pero afortunadamente, hay solución.
Lógicamente, de todas las combinaciones que hemos visto, unas sonarán mejor que otras. Y eso es lo que pasó: que con el tiempo unos acordes se han ido repitiendo más que otros. Así que a continuación os pongo los acordes que más se usan y con los que cualquier canción en tonalidad menor sonará bien. Sólo no olvidéis que hay más posibilidades.
Im7: 1, b3, 5, b7
IIm7b5: 1, b3, b5, b7
bIIImaj7: 1, 3, 5, 7
IVm7: 1, b3, 5, b7
V7: 1, 3, 5, b7
bVImaj7: 1, 3, 5, 7
VIIº7: 1, b3, b5, bb7
Con esto, cierro la lección de hoy. Los expertos, que me corrijan si he cometido alguna errata o algún desliz.
De momento, no os pongo tareas. Prefiero esperar a que preguntéis cualquier cosa que no hayáis entendido. Además, estoy agotado de escribir.
¿Dudas?