Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Cavaquinho portugues como uke soprano
Buenas. Llevo tiempo pensando sobre si cambiando las cuerdas al cavaquinho lo podriamos utilizar como uke y al buscar en internet hablan mucho del brasileño y poco de este. No se si la escala de los trastes es la misma o no, en resumen que soy un poco ignorante en el tema, pero es que la estetica del cavaquinho portugues me gusta bastante. Muchas gracias por vuestra ayuda
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
Y si quieres saber cuanto cuestan o algún detalle, escribe a geral@somdase.pt que es la tienda de APC Carvalho en Braga, Portugal
¿Algo más?
Pero, ojo, estos instrumentos están diseñados para usar cuerdas metálicas, con lo cual te hará falta más tensión de la que usan las cuerdas de ukelele para mover la tapa y sacarle un buen volumen.
Por otra parte, la construcción del cavaquiño portugúes es bastante diferente a la del ukelele. La selleta flota sobra la tapa y tiene muy poquita altura. El diapasón queda a ras de la tapa. Los huecos para montar las cuerdas están pensados para cuerdas con menos grosor que las del ukelele. Y la cejuela tiene también las ranuras del calibre de las cuerdas de cavaquiño.
En fin, que podrías usarlo como ukelele pero te tocaría hacerle unos cuantos ajustes y obtendrías menos volumen del que da usado para lo que es.
Otra cosa sería que te diera por reconvertirlo en ukelele con cuerdas metálicas, sería más sencillo y no tendrías mayores inconvenientes respecto al ajuste y el volumen. Pero claro... ¿un ukelele con cuerdas metálicas es un ukelele?
En mi experiencia: reencordé con cuerdas de ukelele un "cavaquiño" portugúes de ocho cuerdas (ignoro si a este instrumento se le llama también cavaquiño o tiene nombre propio) y ahora tengo un "ukelele" "soprano" de ocho cuerdas con las terceras y cuartas en octavas. Tuve que ajustar la cejuela y recolocar el puente flotante (requería un poco más de compensación que con las cuerdas metálicas) y me vi obligado a usar una cuerda de fluorocarbono para la tercera grave (las terceras de nylgut y nylon no pasaban por la ranura del puente fijo) y una cuerda entorchada para la cuarta grave (la de fluorocarbono tampoco entraba). El resultado: un bicho curiosete pero con un sonido bastante regulero. Le falta volumen, le falta resonancia en graves y le sobra chillonería en agudos.
Mi opinión: el experimento puede merecer la pena si te sobra un cavaquiño.
No hay porqué darlas, un placer....
He encontrado este video sobre la conversación que llevamos y creo que te podrá ser aclaratorio. El autor habla muy clarito y aunque el portugués no es fácil, creo que podrás entenderlo.
Un abrazo