Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.
Help!! con el software de gravacion.
Este hilo ha sido cerrado.
Comentarios
Sonitus tambien hacen su funcion
Izotope, muy bien tambien, añade T-Rax para más chicha y ya tienes un buen master
Y lo de la correlacion estereo, espectro, ... lo tiene en el studio one como apartado en el mismo programa
Yo tambien uso el inspector
No si, el mismo programa de grabar no tendremos, pero si los mismos plugins, XD
Por cierto el wavelab también viene con medidores de correlación y todo eso muy completos pero yo prefiero inspector.
Le echaré un ojo al sonar, y al studio one a ver qué tal. Aunque profesionalmente me conviene usar Pro Tools, más que nada por que casi todos los estudios digitales trabajan con él xD
Con cubase estoy ahora grabando un disco de mi grupo, así que ya os pasaré el resultado. Advierto: Hard Rock clásico. Los ukeleles ya vendrán después en otro proyecto
"Yo lo utilizo desde el wavelab y da buenos resultados. También te hará falta algo como el "InspectorXL", con el que controlarás la correlación estéreo de la señal, el RMS y los picos, tiene también un medidor de espectro y varias cosillas más para dejar todo en su sitio."
-que hace exactamente el waveland?
-que es la correlacion estereo?
-i la senyal RMS y los picos y el aspectro?
gracias
y mil perdon por que os aveis encontrado con yo, el home mas soquete en conceptos "informaticomusicales".
El wavelab es otro software de edición de audio con muchas herramientas y que está pensado sobre todo para el mastering. Aunque puede ser útil para otras cosas también, como arreglos rápidos de una pista y todo eso (el programa es muy ligero).
Pero en principio coge el secuenciador que más te guste: Cubase, Nuendo, Sonar, Live, Logic, etc... y ya sabes a trastear con él. Seguro que encuentras miles de tutoriales por ahí.
En cuanto a lo del R.M.S y los picos. En el audio digital tienes digamos un "espacio" en amplitud de onda (es decir lo fuerte que suena un sonido) determinado, que se mide en dB (decibelios). El máximo es 0, y el mínimo teóricamente es -infinito. El RMS de una señal es el "nivel constante" de esta, y el valor de pico es un máximo que se alcanza en puntos concretos de la señal. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de mezclar y sobre todo de masterizar. Del valor RMS al valor de pico hay que dejar un considerable espacio para que la canción conserve su dinámica, y el valor de pico nunca debe superar los 0dB, porque estaríamos "cortando" la señal. Prueba a buscar información sobre el K-System, un sistema diseñado por Bob Katz que pretende poner unos estándares para el nivel de pico y rms del audio tanto en música, cine, broadcasting, etc...
Ahora que releo lo que he escrito parece de lo más lioso, pero es que influyen tantas cosas que no se cómo explicarlo de forma fácil. En cualquier caso, la duda que tengas puedes preguntarla e intentaré resolverla.
Te recomiendo también que visites www.hispasonic.com, es una comunidad (con un foro) dedicada al sonido en español, donde encontrarás muchísima información útil. Aunque, ojo, también hay mucha gente que habla sin tener ni idea y suelta burradas, hay que saber distinguir entre las fuentes fiables y las que no lo son tanto. ;-)
¡Un saludo!
muchas gracias y no dudes en que pronto os volvere a machacar a preguntas.
¡Un saludo!