Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.

Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.

Lección 05: Conceptos básicos de lectura musical

editado junio 2012 en Curso de armonía
Otra vez me ha pasado lo mismo: quería comenzar hoy por la armonía mayor pero he pensado que quizás algunos de vosotros no sepáis nada de lectura musical. Y para poder explicar armonía necesito que poseáis unos conocimientos básicos. Pero tranquilos, esto no es un curso de solfeo ni pretende serlo, así que éstos van a ser reducidos al mínimo. Sólo me interesa que sepáis cuatro cosas básicas. Los académicos, que me perdonen por simplificar tanto.
«13

Comentarios

  • editado mayo 2018
    La clave de Sol

    En el siguiente gráfico tenéis la colocación de las notas de la escala mayor de C (Do) en el pentagrama:



    Ese símbolo que está a la izquierda y que todos conocemos se llama clave de sol y se llama así porque define la nota G (Sol), concretamente el G4 en notación científica americana. Si os fijáis, el símbolo tiene una espiral interior que rodea a la segunda línea (contando desde abajo) y que indica la posición de la nota G. Podéis comprobar que la quinta nota del gráfico, el G, cae justo encima de la segunda línea y a la altura de esa espiral. Aparte de la clave de sol hay otros tipos de claves, pero sólo me interesa que conozcáis ésta. Más información, aquí: 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Clave_(notación_musical)

    Las demás notas se van colocando hacia arriba y hacia abajo siguiendo el orden de las siete notas de la escala mayor. Como veis, hay dos tipos de lugares donde colocar las notas: encima de una línea o entre dos líneas. Cuando las notas se salen fuera del pentagrama se van colocando barras adicionales. Lo podéis ver en la primera nota del gráfico, el C (Do), que precisa de una barra ya que cae fuera del pentagrama. Y también lo podéis ver en las notas de la derecha que se salen del pentagrama por arriba y van recibiendo líneas adicionales. Teóricamente, las notas son infinitas hacia arriba y hacia abajo. Pero dejemos esto aparte.
  • editado mayo 2018
    La escala cromática

    Pero como ya sabemos, existen doces notas y todas son igual de importantes. Ojo, las notas tienen funciones diferenciadas en el contexto de una pieza musical, pero igual importancia. En un equipo de fútbol, ¿es más importante el portero que el delantero? Ambos son imprescindibles, simplemente tienen responsabilidades diferentes.

    La escala que usa las doce notas se llama escala cromática. Es una escala de doce notas; es decir, todas. Para representar esta escala en el pentagrama hemos de hacer uso de las llamadas “alteraciones”, es decir, los sostenidos y los bemoles (y los becuadros que veremos después).

    Si usamos sostenidos, la escala se escribiría así:



    Y si usamos bemoles, la escala se escribiría así:


  • editado mayo 2018
    La armadura

    La armadura no tiene nada que ver con elfos, dragones y demás cosas de frikis. La armadura es otro “parche” del sistema. Lo explico directamente con un ejemplo, que se entenderá mejor. Calculemos la escala mayor de Bb (hacedlo). Nos sale lo siguiente:

    Bb (1), C (2), D (3), Eb (4), F (5), G (6), A (7)

    Por lo tanto, parece que tendríamos que escribirla así:



    Pero no, si tocamos una canción en tonalidad de Bb mayor tenemos que poner las alteraciones de la escala (los bemoles del B y del E) a la derecha de la clave de sol y éstos se aplicarán a toda la partitura. Es lo que se llama técnicamente alteraciones propias. Lo vemos en este gráfico:


    Como veis, a la derecha del signo de clave de sol hay dos bemoles que están a la altura de las notas E y B. Por tanto, cada vez que en la partitura aparezca un E o un B, da igual a que altura, por defecto serán bemoles. ¿Y para qué? Bueno, se supone que si escribes una melodía en Bb mayor, de esta manera te evitas escribir un signo de bemol cada vez que aparezca un E o un B. También se hacía para facilitarle la vida al músico que tenía que leer esa partitura; se supone que tienes que procesar menos estímulos visuales. Pero hoy en día esto no es efectivo para escribir una melodía de jazz, donde se suelen utilizar las doce notas. Personalmente, yo abogaría por escribir todo sin armadura alguna y colocando la alteración cuando la nota lo pida (lo que se llaman alteraciones accidentales). Pero bueno, es lo que hay, no le deis más vueltas. Yo voy a facilitaros la vida y todos los ejemplos que escriba serán sin armadura. Información más seria que la mía, aquí:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Armadura_(música)
    http://es.wikipedia.org/wiki/Alteración_(música)

  • editado mayo 2018
    El becuadro

    Para no liarlo más, que ya he llegado más lejos de lo que pretendía, finalizo con el signo de becuadro. Este símbolo nos indica que se anula la alteración anterior, ya sea de la armadura o de una alteración que hayamos puesto nosotros. Viene a ser como un Ctrl+Z de la alteración anterior. Lo vemos en el siguiente gráfico:



    Ese símbolo que es como una especie de rombo o cuadrado con dos barritas es el becuadro. Como la armadura de la partitura nos indica que tenemos que tocar el B y el E bemolizados, podéis ver que lo usamos para conseguir la nota E natural. Por cierto, al lector avispado le llamará la atención un detalle de las alteraciones en el gráfico. Si nadie se da cuenta, lo paso por alto.
  • editado julio 2012
    Conclusiones

    Realmente como sistema de escritura es enrevesado. Es un sistema que se basa en siete notas, para luego añadir las cinco restantes a través de modificaciones de las primeras. Esto es, en el primer gráfico de la escala cromática (el que usa los sostenidos) veis que la primera nota que cae en la barrita debajo del pentagrama se llama C (Do). La siguiente, C# (Do sostenido), pasa a denominarse y escribirse como alteración de la nota anterior, el C. Sin embargo la siguiente nota, el D (Re), tiene de nuevo su espacio propio, pegado a la primera barra del pentagrama por debajo. Para complicarlo aún más, entre el E y el F sólo hay medio tono, así como entre B y C. Esto hace que (en principio) no haya necesidad de escribir E# (que es un F) o Fb (que es un E). Y no solo eso, también se puede hacer lo mismo, pero con bemoles en lugar de sostenidos. ¡Ah, sí! Y los becuadros, que también hemos hablado de ellos.

    En un ukelele lo vemos todo mucho más claro. Cada traste es un semitono. Dos trastes, un tono. Cuatro trastes, dos tonos. Entre el traste 1 y el 3 hay un tono. Entre el traste 6 y 8 también hay un tono. Es muy intuitivo. En el piano la cosa se complica: las teclas de color negro son las que dan las notas que hemos denominado como sostenidas o bemoles. En un saxofón aún es peor, cada nota tiene una combinación de dedos distinta.

    Y entonces ¿porqué hacer un sistema tan raro como este? Bueno, hay que decir que esta crítica es válida para un observador del siglo XXI, pero la verdad es que el invento fue la hostia para su época. En la época en la que no había grabadores y en la que nadie se imaginaba que fuese posible “capturar” la música, llega un tipo (varios, en realidad) e inventa un sistema para “escribir” la música. Por tanto, la posibilidad de duplicarla posteriormente. Joder, sólo como concepto es tremendo.

    Por eso, hay que perdonar un poco y perderle el miedo a los pentagramas y estas cosas. Llegar a ser un lector rápido de partituras es otra cosa; yo mismo leo como el culo. Pero saber el “alfabeto” básico, es decir saber dónde van las notas en el pentagrama, es necesario. Como curso de solfeo, esto es más básico que una ameba. No hemos hablado ni de compás, ni de duración de las notas, ni de mil cosas más. Pero nos da la base suficiente como para poder explicaros la formación de acordes usando un pentagrama.

    Por este sistema de escritura he preferido comenzar el curso de armonía con aquel gráfico que simulaba un reloj, para que entendierais primero el concepto de “hay doce notas”. Lo normal, tradicionalmente, es enseñarte primero a leer y después enseñarte armonía. Pero sabiendo lo críptico que es este sistema de escritura, prefiero hacer las cosas al revés.

    Por supuesto, con leer las cosas no basta. A continuación, las tareas.

    ¿Dudas?
  • editado mayo 2018
    Tareas

    En el siguiente gráfico vemos 30 intervalos. Decir qué notas son, a qué distancia están y qué intervalo forman tomando la inferior como tónica. Ejemplo Nº 1: de C a C, 6 tonos, una octava.


  • Hola, en primer lugar, gracias por la nueva lección. A mi es que esto de los pentagramas se me da fatal. En lo referente al becuadro, en el gráfico hay becuadros que aparecen en el E y el siguiente E esta bemolizado, esto es porque solo se quería alterar un solo mi, lo mismo pasa en el siguiente compás, menos el ultimo, que aparece el becuadro y el siguiente E ya no tiene bemol, para eso se puso el becuadro. No se si es esto a lo que te referías. Me imagino que cuando vuelves a poner el símbolo bemol, vuelve a regir la armadura y hay que poner becuadro para volverla alterar. Vamos para mi un lío, aunque tiene su lógica.
    2) de D a F, tono y medio, una tercera menor
    3) de Eb a G dos tonos, una tercera mayor
    4) de F a C tres tonos y medio, una quinta justa
    5) de G a F , cinco tonos, esto tendría que ser una séptima menor
    6) de F a E cinco tonos y medio, séptima mayor.
    Arff, Arff!!! Ya no puedo mas, espero no haberme equivocado.
  • editado mayo 2018
    @flinnsorrow No contesto a los deberes porque sigo de exámenes, pero quiero hacer el apunte que comentabas en lo del becuadro: Después de poner uno de los becuadros, va la siguiente nota con un bemol, a pesar de haber bemolizado todo en la clave. Esto, por lo que he investigado yo, es que al usar un becuadro "anulas" los bemoles para esa nota, por lo que si quieres que vuelva a ser bemol, habrás de indicarlo de nuevo.
    Si me he inventado una locura, dilo : P
    Muchas gracias por los cursos. Me he quedado en el 4, que me interesaba mucho. A ver si cuando acabe el 10 de julio puedo retomarlo con calma...
  • Buenas,

    Gracias @flinnsorrow por la nueva lección. Tengo una duda. No se si lo he pasado por alto pero no recuerdo si lo has explicado: ¿cómo denominar a las distintas distancias de tonos? Es decir una vez que leo las notas y calculo la distancia, no se si es una octava, una quinta justa, una tercera mayor, etc. (no domino esos conceptos).

    Salu2!
  • editado junio 2012
    @Kikosis, respuestas correctas. Y especialmente correctas porque me lo has puesto con los terminos "mayor", "menor" y "justa", que yo no quería tocar aún. De ahí la duda de @Alejandro. En fin, creo que ya no me puedo escapar. Tendré que explicar esta nomenclatura. Repasemos uno de los primeros gráficos que vimos:

    image

    En este gráfico denominé a los intervalos como 1, b2, 2, b3, 3, 4, b5, 5, b6, 6, b7, 7 y 8, que es la octava. Bueno, pues otra forma de llamarlos es como sigue:

    1: tónica
    b2: segunda menor (a 0,5 tonos)
    2: segunda mayor (a 1 tono)
    b3: tercera menor (a 1,5 tonos)
    3: tercera mayor (a 2 tonos)
    4: cuarta justa (a 2,5 tonos)
    4# o b5: cuarta aumentada o quinta disminuida (a 3 tonos)
    5: quinta justa (a 3,5 tonos)
    b6: sexta menor (a 4 tonos)
    6: sexta mayor (a 4,5 tonos)
    b7: séptima menor (a 5 tonos)
    7: séptima mayor (a 5,5 tonos)
    8: octava justa (a 6 tonos)

    La particularidad de esta nomenclatura es que usa los vocablos "mayor" y "menor", pero también los vocablos "justo", "aumentado" y "disminuido". Las reglas de uso simplificadas son como siguen:

    Intervalos 2, 3, 6 y 7: se llaman mayores.
    Intervalos 4, 5 y 8: se llaman justos.
    Si se baja medio tono un intervalo mayor se convierte en menor.
    Si se baja medio tono un intervalo menor se convierte en disminuido.
    Si se baja medio tono un intervalo justo se convierte en disminuido.
    Si se sube medio tono un intervalo mayor se convierte en aumentado.
    Si se sube medio tono un intervalo justo se convierte en aumentado.

    Personalmente, creo que estos vocablos y reglas generan confusión y por eso no quería tocarlos. Pero son los oficiales, no cabe duda de eso. En todo caso, olvidáos de las reglas y aprendedlos tal cual los he escrito más arriba. De cara a las tareas, me es indiferente que escribáis b3 que tercera menor. Lo importante es que sepáis qué distancia estáis midiendo.
Este hilo ha sido cerrado.