Si quieres unirte a nuestra comunidad, escribe a supervacaARROBAelforodelukelelePUNTOcom para solicitar una invitación.

Todo el contenido del foro es de acceso público y no requiere registro.

Lección 08: Armonía mayor, acordes cuatríada

editado agosto 2012 en Curso de armonía
La lección de hoy es simplemente una ampliación de la anterior, lo que nos vendrá bien para repasar los conceptos aprendidos.

Si los acordes tríadas eran acordes de tres notas, los acordes cuatríadas serán acordes de cuatro notas. Pero la cosa se acaba aquí. Un acorde que tenga cinco notas no se llamará penta-algo, sino que será una acorde cuatríada con una tensión incorporada (4+1). Ya hablaremos de las tensiones más adelante. De momento, quedáos con que una tensión es una nota extra añadida a un acorde.

Por lo tanto,

Acordes de 2 notas: power chords.
Acordes de 3 notas: acordes tríada.
Acordes de 4 notas: acordes cuatríada.
Acordes de 5 o más notas: acordes cuatríada con tensiones añadidas.

Para contar cuántas notas tiene un acorde, hay que contar las notas que son diferentes. Es decir, si un acorde está compuesto por las notas G, C, E, C (como en el acorde de C en el ukelele), será un acorde tríada ya que el C está repetido y sólo contará una vez.

Pero vayamos con los acordes cuatríada.
«134

Comentarios

  • editado mayo 2018
    Acordes cuatríada

    La lógica es la misma que en los acordes tríada pero ahora obtendremos cuatro notas por acorde. Se escribe la escala mayor de la tonalidad que deseamos (en nuestro caso y para más fácil comprensión, en C) y se van añadiendo notas por terceras. Añadir notas por terceras significa tomar las notas de la escala, una sí y otra no. Es decir, sobre C, tenemos C (sí), D (no), E (sí), F (no), G (sí), A (no) y B (sí), quedándonos C, E, G, B.

    Una vez hecho esto con todos los grados de la escala, nos quedan los siguientes acordes:



    Vamos a analizar el gráfico por partes ya que hay mucha información concentrada.
  • editado agosto 2012
    Las distancias definen el acorde

    Lo primero que tendríamos que hacer una vez escritas las notas es calcular las distancias entre cada nota y su fundamental. En plan "a ver, sobre C tengo el E que está a dos tonos; eso es una tercera. Luego tengo el G que está a tres tonos y medio de C y por tanto es la quinta", etc. Si así lo hacemos nos saldrán los valores numéricos que están en la parte inferior del gráfico. Vemos que tenemos distintas combinaciones:

    1, 3, 5, 7: acorde mayor séptima
    1, b3, 5, b7: acorde menor séptima
    1, 3, 5, b7: acorde séptima
    1, b3, b5, b7: acorde semidisminuido (también llamado menor séptima quinta bemol)

    Estos son los nombres que se les da a estas distintas clases de acordes. Y están definidos por sus distancias. Lo importante es aprenderse las distancias porque la nomenclatura no tiene demasiada lógica y, lo que es peor, a veces lo veréis escrito de otras maneras (acorde menor con séptima menor, acorde de séptima sensible, etc), especialmente si leéis algo de alguien de clásica. Yo he puesto la nomenclatura más común, al menos en mi mundo. Lo que sí que no cambia son las distancias. El acorde que contiene las notas 1, 3, 5, 7 suena de una determinada manera que reconoceréis enseguida (estáis probando todo esto con el ukelele, ¿verdad que sí?).

    Ojo con el acorde llamado de séptima, el que se forma con 1, 3, 5, b7 porque su nomenclatura engaña. Hubiera sido mejor llamarlo acorde de bemol séptima pero no, se llama acorde de séptima y tiene la séptima bemol.
  • editado mayo 2018
    Abreviaturas

    Debajo de las notas del pentagrama he puesto las abreviaturas que se usan para estas distintas clases de acordes. Como véis, hay dos posibilidades por acorde excepto para el quinto grado. Yo recomiendo la de arriba pero lo veréis escrito de ambas maneras e incluso de otras diferentes. No hay un consenso mundial ¿Por qué? Buena pregunta...

    Un detalle estúpido pero importante. Escribiendo con el teclado no tenemos este problema pero si escribimos a mano aconsejo no ponerle una barra al número 7. Algunas personas escriben el 7 con una barra horizontal pero si estamos escribiendo acordes y no ponemos atención es fácil que esa barrita se quede mal colocada y origine confusión.


  • editado agosto 2012
    Transponer la progresión de acordes mayor

    Esta progresión de acordes sigue siempre el mismo orden. Por lo tanto, sacarlo en otra tonalidad no tiene mayor dificultad que volver a calcular la escala mayor de esa otra tonalidad. Es decir, si en tonalidad de C tenemos:

    I (C): 1, 3, 5, 7 -> Cmaj7
    II (D): 1, b3, 5, b7 -> Dm7
    III (E): 1, b3, 5, b7 -> Em7
    IV (F): 1, 3, 5, 7 -> Fmaj7
    V (G): 1, 3, 5, b7 -> G7
    VI (A): 1, b3, 5, b7 -> Am7
    VII (B): 1, b3, b5, b7 -> Bm7b5

    Para transponer esto a tonalidad de G, calculamos la escala mayor de G:

    G, A, B, C, D, E, F#

    Y nos queda:

    I (G): 1, 3, 5, 7 -> Gmaj7
    II (A): 1, b3, 5, b7 -> Am7
    III (B): 1, b3, 5, b7 -> Bm7
    IV (C): 1, 3, 5, 7 -> Cmaj7
    V (D): 1, 3, 5, b7 -> D7
    VI (E): 1, b3, 5, b7 -> Em7
    VII (F#): 1, b3, b5, b7 -> F#m7b5
  • ¿Usar acordes tríadas o cuatríadas?

    La pregunta es comparable a si es mejor la tortilla de patatas, que lleva pocos ingredientes o los "Cailles farcies et fricassée de girolles", que tiene más ingredientes y es un poco más elaborado. Dependiendo de lo que quieras hacer, usarás unos acordes u otros. Los cuatríadas aportan más riqueza armónica que los tríadas. Esto puede ser bueno para un tema jazz pero malo para un tema punk. En general, si uno viene de los acordes tríada, en cuanto conoce los cuatríada no usa otra cosa. Pero con el tiempo uno se acostumbra a esa sonoridad y ya escoge según necesidad.
  • editado mayo 2018
    Otros tipos de acordes

    Hay una serie de acordes que no se deducen de igual manera que los que acabamos de conocer, pero que son muy usados. Estos son:

    Mayor sexta: 1, 3, 5, 6
    Equivalente funcionalmente a un acorde mayor séptima

    Menor sexta: 1, b3, 5, 6
    Equivalente funcionalmente a un acorde menor séptima

    Disminuido: 1, b3, b5, bb7 (6)
    Un doble bemol de la séptima es lo mismo que la sexta. No obstante, desde la teoría se le llama bb7. Acorde raro, raro, que merecerá mayor atención más adelante.

    Sus cuatro: 1, 4, 5
    "Sus" viene de sustitución. En concreto de sustituir el 3 por el 4. El sus4 lo podéis usar con cualquier otra combinación sustituyendo al 3. No siempre sonará bien. Por ejemplo, 1, 4, 5, b7. Suele resolver (pero no siempre) a su original, es decir: 1, 4, 5 -> 1, 3, 5.

    Menor con séptima mayor: 1, b3, 5, 7
    Suena bastante horrible.
    (Nota a posteriori: me han criticado por este comentario; ok, no suena horrible, simplemente inusual).

    En general, estas son las más importantes. Pero es evidente que combinando los números podemos inventarnos muchísimas clases de acordes. Creo que eso es todo por hoy. Si me olvido de algo importante, lo añado posteriormente en los comentarios.

    ¿Dudas?
  • editado agosto 2012
    Tareas

    1) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de F mayor?
    2) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de Eb mayor?
    3) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de Ab mayor?
    4) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de D mayor?
    5) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de B mayor?
    6) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de Gb mayor?
    7) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de Db mayor?
    8) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de A mayor?
    9) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de E mayor?
    10) ¿Qué progresión de acordes cuatríada usa la tonalidad de Bb mayor?

    Indicar y corregir los errores en las siguientes progresiones de acordes en tonalidad mayor:

    11) (en G) Gmaj7, Am7, Bbm7, C7, Dmaj7, Em7, Fm7b5
    12) (en A) Amaj7, Bm7, Cm7, Dmaj7, E7, Fm7, Gm7b5
    13) (en C) Cmaj7, Dm7, Emaj7, Fm7, G7, Am7, Bm7b5
    14) (en E) Emaj7, F#m7, Gm7, Amaj7, B7, Cm7, Dm7b5
    15) (en F#) F#maj7, G#m7, A#m7, B#maj7, C#7, D#m7, Em7b5

    Teoría:

    16) ¿En qué grados funciona un acorde mayor séptima (1, 3, 5, 7)?
    17) ¿En qué grados funciona un acorde menor séptima (1, b3, 5, b7)?
    18) ¿En qué grados funciona un acorde séptima (1, 3, 5, b7)?
    19) ¿En qué grados funciona un acorde semidisminuido (1, b3, b5, b7)?
    20) ¿En qué grados funciona un acorde mayor sexta (1, 3, 5, 6)?

    En el ukelele:

    21) ¿Qué clase de acorde es el 3210? ¿Qué notas lo componen y qué funciones armónicas podría hacer según lo que conocemos hasta ahora?
    22) ¿Qué clase de acorde es el 0000? ¿Qué notas lo componen y qué funciones armónicas podría hacer según lo que conocemos hasta ahora?
    23 ¿Qué clase de acorde es el 0002? ¿Qué notas lo componen y qué funciones armónicas podría hacer según lo que conocemos hasta ahora?
    24) ¿Qué clase de acorde es el 2322? ¿Qué notas lo componen y qué funciones armónicas podría hacer según lo que conocemos hasta ahora?
    25) ¿Qué clase de acorde es el 3323? ¿Qué notas lo componen y qué funciones armónicas podría hacer según lo que conocemos hasta ahora?

    La "vuelta del tonto" es una progresión que se repite indefinidamente y que consiste en:

    Imaj7 | VIm7 | IIm7 | V7

    Escribir los acordes de esta progresión en tonalidad de:

    26) D
    27) C#
    28) A
    29) F#
    30) Eb
  • @flinnsorrow, brillante según costumbre.

    Algunas cositas que me pregunto:

    * ¿Los acordes de 6, de dónde salen? (es algo que nunca he visto explicado)

    * Lo de leer los grados como "Iºmaj7" me confunde. El cerito me hace pensar en disminuidos, ¿te parece mejor "Iº" que "I"? ¿Por qué?

    Y un apunte sobre los sietes con palito: por lo visto para los anglosajones, si lleva palito no es un siete sino una cosa extraña. Y hay quien utiliza la nomenglatura "7 con palito" para indicar acordes de mayor séptima (maj7, lo que yo escribiría con un triangulito). En fin, que sí, que mejor no poner palitos.

    Aúpa.
  • editado agosto 2012
    @choan, gracias. Paso a contestarte

    Tampoco sé de dónde salen (teoricamente) los acordes de sexta.

    Sobre los símbolos con el signo º: sí, tienes razón, confunde un poco. Lo voy a cambiar ahora mismo (hecho).
  • editado agosto 2012
    Los de 6 creo que venian de usar la escala menor melódica (ó la armónica) en vez de la natural menor a la hora de construir acordes ... pero miradlo que no me van ya las neuronas ;-)
Este hilo ha sido cerrado.